diversidad y fertilidad

Anticoncepción y fertilidad ¿Utilizar ACO u otros métodos hormonales altera mi fertilidad a futuro?

Anticonceptivos hormonales y fertilidad: ¿pueden afectar tu capacidad de concebir? Esto es lo que dice la evidencia científica.

Autor
Poder Fertilidad

Home Encuentra respuestas Anticoncepción y fertilidad ¿Utilizar ACO u otros métodos hormonales altera mi fertilidad a futuro?

En la práctica, la fertilidad después de la interrupción de la anticoncepción sigue siendo una gran preocupación para las mujeres que usan anticonceptivos. Este temor plantea un impacto negativo en la utilización y la continuación de estos métodos.(1)

Los anticonceptivos hormonales (pastillas, inyectables, parches, anillos vaginales, implante subdérmico, DIU con levonorgestrel) funcionan suprimiendo la ovulación mientras son utilizados. Pero esto no significa que dañen la fertilidad.(1)

El uso de algunos métodos anticonceptivos hormonales se asoció con retrasos en el retorno de la fertilidad, siendo los anticonceptivos inyectables los que mostraron el retraso más prolongado. Los hallazgos indicaron poco o ningún efecto duradero del uso a largo plazo de estos métodos sobre la fecundabilidad.(2, 3, 4)

La utilización de anticonceptivos, independientemente de su duración y tipo, no tiene un efecto negativo sobre la capacidad de las mujeres para concebir una vez finalizado el uso y no retrasan significativamente la fertilidad.(1)

No hay evidencia de una mayor probabilidad de infertilidad permanente que en la población general.(5, 6)

La mayoría de los estudios indican que el uso de anticonceptivos hormonales no afecta negativamente la capacidad de concebir una vez que se dejan de usar. Las mujeres pueden quedar embarazadas en un plazo similar al de aquellas que nunca han utilizado anticonceptivos hormonales.(7)

Respecto a los métodos de evaluación de la reserva ovárica, algunos estudios sugieren que los anticonceptivos hormonales pueden disminuir temporalmente los niveles de hormona antimülleriana (AMH) y el número de folículos primarios, lo que podría interpretarse como un envejecimiento prematuro de los ovarios. Sin embargo, estos efectos suelen ser reversibles una vez que se dejan de usar los anticonceptivos.(8, 9, 10)

La AMH circulante parece permanecer sin cambios en las mujeres que usan anticonceptivos hormonales cíclicos hasta por 6 meses, pero parece disminuir notablemente en las usuarias a largo plazo con recuperación después de la interrupción.(11)

Es importante mencionar los beneficios de la utilización de anticoncepción hormonal en ciertas patologías como la endometriosis. Se estima que entre el 30% y el 50% de las mujeres con endometriosis tienen un problema de infertilidad, por lo que un número considerable de pacientes con este diagnóstico necesitarán una anticoncepción eficaz y planificada para maximizar la “protección de la fertilidad” y prevenir la progresión de la enfermedad endometriósica.(12)

Cada vez se reconoce más que los sistemas anticonceptivos hormonales son necesarios para prevenir la recurrencia de la enfermedad después del tratamiento quirúrgico de la endometriosis.(12, 13)

Por lo tanto, es importante brindar un asesoramiento adecuado para que las mujeres puedan utilizar los métodos anticonceptivos hormonales con tranquilidad.

Lucrecia Rojo

  • Especialista en Medicina Reproductiva
  • Especialista en Tocoginecología

Referencias:

  1. Girum T, Wasie A. Return of fertility after discontinuation of contraception: a systematic review and meta-analysis. Contracept Reprod Med. 2018; 3:9. Erratum in: Contracept Reprod Med. 2023; 8(1):29.
  2. Yland JJ, Bresnick KA, Hatch EE, Wesselink AK, Mikkelsen EM, Rothman KJ, Sørensen HT, Huybrechts KF, Wise LA. Pregravid contraceptive use and fecundability: prospective cohort study. BMJ. 2020; 371:m3966.
  3. Mikkelsen EM, Riis AH, Wise LA, Hatch EE, Rothman KJ, Sørensen HT. Pre-gravid oral contraceptive use and time to pregnancy: a Danish prospective cohort study. Hum Reprod. 2013; 28(5):1398-405.
  4. Linn S, Schoenbaum SC, Monson RR, Rosner B, Ryan KJ. Delay in conception for former ‘pill’ users. JAMA. 1982; 247(5):629-32.
  5. Fraser IS, Weisberg E. Fertility following discontinuation of different methods of fertility control. Contraception. 1982; 26(4):389-415.
  6. Mansour D, Gemzell-Danielsson K, Inki P, Jensen JT. Fertility after discontinuation of contraception: a comprehensive review of the literature. 2011; 84(5):465-77.
  7. Teal S, Edelman A. Contraception Selection, Effectiveness, and Adverse Effects: A Review. JAMA. 2021; 326(24):2507-2518.
  8. Birch Petersen K et al. “Ovarian reserve assessment in users of oral contraception seeking fertility advice on their reproductive lifespan”. Reproducción humana (Oxford, Inglaterra) 2015; 30(10): 2364-75.
  9. Landersoe, Selma Kloeve et al. “Ovarian reserve markers in women using various hormonal contraceptives”. ESCRH. 2020; 25(1): 65-71.
  10. Yin, Wei-Wei et al. “El efecto de la medicación sobre los niveles séricos de hormona antimülleriana (AMH) en mujeres en edad reproductiva: un metaanálisis”. BMC trastornos endocrinos.2022; 22(1):158.
  11. Amer SAKS, James C, Al-Hussaini TK, Mohamed AA. Assessment of Circulating Anti-Müllerian Hormone in Women Using Hormonal Contraception: A Systematic Review. J Womens Health (Larchmt). 2020; 29(1):100-110.
  12. Weisberg E, Fraser IS. Contraception and endometriosis: challenges, efficacy, and therapeutic importance. Open Access J Contracept. 2015; 6:105-115.
  13. Vercellini P, Barbara G, Somigliana E, Bianchi S, Abbiati A, Fedele L. Comparación de anillo anticonceptivo y parche para el tratamiento de la endometriosis sintomática. Fértil Esteril. 2010;93:2150–2161.