Tratamientos de Fertilidad

Transferencia embrionaria: cómo es el procedimiento paso a paso

Descubre cómo se realiza la transferencia de embriones, el paso final en los tratamientos de reproducción asistida, y qué esperar después del procedimiento.

Autor

Home Encuentra respuestas Transferencia embrionaria: cómo es el procedimiento paso a paso

Cuando una mujer se somete a un tratamiento de reproducción asistida, ya sea fecundación in vitro, ovodonación, embrioadopción o utilización de embriones congelados, éste culmina con la transferencia embrionaria.

El proceso médico consiste en depositar en el útero, uno o dos embriones para que puedan implantarse y dar origen a un embarazo.

¿Cómo se realiza en la práctica?

Los embriones están en el laboratorio esperando que el especialista en fertilización decida cuándo es el momento ideal para transferirlos, ya que deben ser de buena calidad y tener entre 3 y 5 días de desarrollo. Además, el endometrio de la mujer debe estar “receptivo”, es decir, reunir las condiciones para propiciar la implantación, según su ciclo.

El procedimiento es sencillo e indoloro, pero debe ser certero y sin errores.

La mujer debe llegar a la consulta con la vejiga con orina para facilitar la visión guiada por ecografía y se deberá subir a la típica camilla ginecológica, como si se tratara de una revisión habitual.

En laboratorio, el o los embriones son absorbidos con una cánula de transferencia que luego es introducida en la vagina, pasando por el cérvix y hasta llegar al endometrio, donde se depositan.

El procedimiento dura solo unos minutos, tras lo cual el especialista sugiere mantener reposo por 20 o 30 minutos más. Pasado ese lapso, la mujer puede reincorporarse a sus actividades normales, aunque sin hacer actividad física excesiva.

Para saber si la transferencia embrionaria fue exitosa y se logró el embarazo, se debe esperar alrededor de dos semanas para hacerse el examen que confirmará o no la noticia.